Normas Éticas y valores morales de la vida
Luisa
Gabriela Peña Cerquera
Jennifer
Dayanna Tafur Rivas
Jessica
Daniela Rubio Varón
Ana María
Paba Labrador
Institución
Educativa Liceo Nacional
Luz Piedad
Ramírez
Área Ética y
valores
Grado 11-7
Competencia:
Conozco y expreso los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos
básicos de la estructura moral de los seres humanos.
VALORES Y NORMAS
Entre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del
individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad (normas jurídicas:
leyes, normas sociales, normas religiosas, normas de cortesía…), vamos a
centrarnos en las normas específicamente morales.
De los valores éticos, salen y se fundamentan las normas morales que
guían nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad,
saldrá de esa valoración personal la norma, también personal, “debo ser sincero
con los amigos” que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos.
Las normas morales no estás escritas en ningún libro, como las leyes
jurídicas, por ejemplo, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a
cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la
palabra que hemos dado, decir la verdad, aunque duela, y lo hacemos de forma
libre y consciente, ¿por qué lo hacemos?, ¿dónde está el origen del
convencimiento y el acatamiento de esas normas? Hay dos posibles
respuestas a esta cuestión:
§
Hablamos
de heteronomía moral (del griego héteros, que significa otro, y nómos, ley),
cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona,
son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que
obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los
padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la
cumplimos. Por ejemplo, cuando realizamos una acción moralmente correcta, como
decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que nos pillen mintiendo.
§
Por
el contrario, cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por
convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa
persona posee autonomía moral (del griego autós, sí mismo, y nómos, ley o
norma). Este tipo de persona, no se guía por meras opiniones personales, sino que
racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas
de la sociedad en la que vive.
ACTIVIDAD
Ver los siguientes vídeos
Guevara – Ética y moral
(https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=6djbCnDOet4&feature=emb_logo).
Serrat – Los macarras de la moral. https://www.youtube.com/watch?v=02k_akhVt6g
Todo lo que hemos dicho hasta aquí, la capacidad del ser humano para
comportarse moralmente, llevando a cabo actos elegidos de forma libre,
reflexionados racionalmente, asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias,
etc. es gracias a que el ser humano posee lo que se conoce como conciencia
moral, una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir
entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc.
Parece claro para ciencias como la Psicología que la conciencia moral
existe, ya sólo por el hecho de experimentar remordimientos o satisfacción
después de realizar ciertas acciones no es posible dudar de esta capacidad
humana. Ahora bien, en lo que no hay acuerdo es en su origen:
§
Para
unos pensadores, llamados naturalistas, la conciencia moral forma parte de la
propia naturaleza racional humana, la cual es capaz de reflexionar sobre sus
propios actos, valorarlos y darse a sí misma normas de conducta. Desde este
punto de vista, nacemos ya con ciertas inclinaciones
hacia lo bueno o lo malo, etc.
§
Para
otros, los llamados convencionalistas, la conciencia moral se van formando poco
a poco a lo largo de la vida como resultado de la influencia de la factores
sociales (como la familia y la educación o los amigos), políticos, económicos,
los medios de comunicación, etc. Desde esta postura, pues, no nacemos buenos o
malos “por naturaleza”, sino que lo vamos aprendiendo y haciéndolo parte de
nuestra personalidad, poco a poco. Este desarrollo moral (del que ya hemos hablado), sería
común a todos los seres humanos, independientemente de la sociedad o de la
época en que han nacido. Es, ante todo, una cualidad específicamente humana,
como lo es la racionalidad o la capacidad de elegir libremente, cualidades que
nos diferencian del resto de animales.
“Drag Sethlas se ha proclamado el nuevo Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria con un número transgresor que encendió al público del certamen en su 20 aniversario y que no ha dejado indiferente a nadie por sus referencias religiosas a la Virgen y a la crucifixión de Cristo” (noticia de El Confidencial de 28 de febrero de 2017) ¿Un conflicto entre diversos tipos de normas (religiosas y morales frente a la norma legal)?
ACTIVIDADES
Responde a las siguientes preguntas sobre Este
apartado y los anteriores:
1. Aquello que preferimos porque tiene
“algo” que lo hace más estimable que otras opciones lo llamamos…
R/:Más adecuado o más viable
2. ¿Cómo se llama el estudio filosófico
de la conducta moral humana?
R/:Se
define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber
ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los
individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es
"lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas.
3. ¿Cuál es la capacidad de la voluntad
humana para elegir y decidir?
5. ¿Para qué pensadores la conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana?
ResponderEliminarEl ser humano para comportarse moralmente, llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano posee lo que se conoce como conciencia moral, una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc. Nuestra conciencia moral es capaz de juzgar nuestros propios actos, nos permite saber íntimamente, si actuamos bien o no, produciendo sentimientos de satisfacción o remordimientos y es la que nos hace sentirnos responsables de las consecuencias de nuestras acciones.
6. Dado que las personas no viven aisladas, sino que son ciudadanos de una comunidad y, por tanto, sus acciones morales repercuten en aquellos con los que conviven, podemos decir entonces que la moral tiene, no sólo una dimensión individual sino también una dimensión….
_ Dimensión social ____________________
7. La postura según la cual el origen de valores depende de las apreciaciones, las preferencias o incluso de sentimientos como el agrado o el deseo de las personas, es el… __ Convencionalismo __________________
8. Los valores morales se caracterizan por ser válidos para todos los individuos sin excepción, es decir, por ser…
válidos para todos los individuos sin excepción y, además, los apreciamos por sí mismos, no porque nos reporten algún beneficio egoísta, estando condicionados por intereses sociales, políticos, Por ejemplo, la justicia, la generosidad, la honradez, la sinceridad, la dignidad, la igualdad, etc. Universales.
9. Cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee…
ResponderEliminarAutonomía moral
10. La postura según la cual los valores existen por sí mismos al margen de que los individuos y las sociedades los conozcan, los estimen o los pongan en práctica, es el…
convencionalista
11. La doctrina por la cual las valoraciones dependen de cada persona, las circunstancias sociales, históricas incluso biológicas, en que surgen es el…
Relativismo moral________
12. Los Derechos que recogen los valores esenciales que defienden la dignidad de las personas por el mero hecho de serlo y hacen posible la convivencia humana son los…
Derechos Humanos
13. ¿Cómo se llama cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona son exteriores a nuestra conciencia?
ResponderEliminarHeteronomía Moral________
14. La corriente ética según la cual, los valores valen por sí mismos, es decir, su legitimidad no depende de que los individuos sepan apreciarlos, ni estarían condicionados por la sociedad o la época es el…
Absolutismo moral________
15. ¿Según qué filósofos no nacemos buenos o malos “por naturaleza”, sino que lo vamos aprendiendo y haciéndolo parte de nuestra personalidad, poco a poco?
Convencionalistas ________