EL SER HUMANO COMO PROYECTO ÉTICO ELEGIDO LIBREMENTE
I.E. LICEO NACIONAL
GUIA DE TRABAJO EN CASA
PERIODO 3 ETICA GRADO ONCE J.T.
DOCENTE: LUZ PIEDAD RAMIREZ
ESTUDIANTE: Luisa Gabriela Peña Cerquera
Ana María Paba Labrador
Jennifer Dayana Tafur Rivas
Jessica Daniela Rubio Varón GRUPO 11-7
Aprendizaje 3: El ser humano
como proyecto ético elegido libremente.
Competencia: Conozco y expreso los
rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura
moral de los seres humanos.
EL SER HUMANO COMO
PROYECTO ÉTICO ELEGIDO LIBREMENTE
La conducta moral es un tipo de conducta con unas particularidades propias: seguimos unas normas morales que nos ayudan a elegir nuestro camino moral, podemos escoger entre diferentes opciones de acción, somos responsables de nuestras acciones, y para ello es fundamental que nuestra elección sea lo más libre posible. Debemos saber lo que hacemos.
Nuestra vida está en
construcción constante, somos seres abiertos que nos vamos haciendo a medida que pasa el tiempo. Podemos
afrontar nuestro progreso según diferentes finalidades. Por ejemplo, podemos tener un proyecto de vida laboral: Javier quiere ser banquero, a Juan le gustaría ser tatuador profesional, María arquitecta
y Jonathan
doctor. Existen otros proyectos de vida, como vidafamiliar, vida espiritual, vida afectiva… Todos estos proyectos se pueden englobar en uno: el proyecto vital.
Todos los proyectos coinciden en el deseo de algo que no se tiene y se quiere en un futuro.
La idea de proyecto sugiere la representación de alcanzar algo en el tiempo.
Así, en nuestro proyecto de vida, podemos desear
un trabajo, con un sueldo
concreto. Podemos querer también
una pareja y un par de hijos, tres o ninguno.
A diferencia de los demás proyectos, el ético nunca
termina. El objetivo de nuestro proyecto ético es mejorar como personas. Ser
buenas, justas, honradas… La única forma de conseguirlo es a través de la
realización de actos justos, buenos… Si dejo de hacer actos justos, ya no
seréjusto. Si hago actos injustos, me convertiré en alguien injusto.
Nuestros proyectos éticos
dependen de nuestras
elecciones, aunque, como sabemos, no somos
totalmente libres. Nuestras elecciones tienen un componente genético o biológico
que, de entrada, nos condiciona. La sociedad y los entornos culturales también
influyen en nuestra forma de pensar y escoger. Cada persona escoge su camino
para llegar a la meta que se haya marcado. Cada individuo tiene un camino ético
personal que debe recorrer por sí mismo.
¿Qué es la moral humana?
A menudo utilizamos esta palabra en el lenguaje
cotidiano, por ejemplo, cuando afirmamos, tengo
la moral alta o mi equipo se llevó la
victoria moral. Sin embargo, en
La Ética y la
moral
Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C. formando parte de la Filosofía, un valioso saber que estudiaras en cursos posteriores. El vocablo Ética viene del griego êthos, que significa "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo largo de este curso a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en general, diferenciándola de otros tipos de conducta.
Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos humanos, la Ética, sin embargo, nos dice cómo deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la obligación moral interrogando¿qué debo hacer?, ¿por qué?,¿cómo son los seres humanos, egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad para ser buenas?, ¿por qué debería ser yo una buena persona?, etc.
ACTIVIDADES
1.
Define todos los subproyectos que
forman tu proyecto vital. ¿Qué crees que debes hacer para conseguirlos? Haz una
breve redacción. Actividad individual
2.
¿Cuál es el código moral de tu
familia? Escribe cinco normas que deba cumplir todo aquel que entre en tu casa.
Actividad individual
3.
Busca en internet información
sobre la moral cristiana, judía, musulmana y budista. ¿En qué cree cada una?
¿Qué creen que es malo? ¿Qué creen que es bueno? ¿Qué normas tienen
(mandamientos, etc)? Elabora una tabla que compare las normas de cada una. ¿Qué
conclusiones extraes de este ejercicio? Adjunta los enlaces a las webs visitadas.
actividad grupal.
1. Subproyectos
ResponderEliminar-Vida familiar
-Vida afectiva
-Vida espiritual
Para lograr estos subproyectos debo esforzarme y estar en constante cambio en pro de estos.
2.El código moral que rige a mi familia esta basado en el respeto, unión, solidaridad, comprensión y disciplina.
-Respeto mutuo
-Cumplimiento de los horarios
-Ayudar en las labores domésticas
-Cooperación entre todos
-Solidaridad
3. Moral budista: La moralidad de las acciones, su bondad o su malicia, está determinada, según las enseñanzas del Buda, por el soporte a la eliminación del sufrimiento emocional –de la ansiedad y el estrés– o por la contribución a su surgimiento y manifestación. Los ‘buenos’ viven en armonía, los ‘malos’ sufren. Para las enseñanzas no hay gratificaciones en futuros paraísos ni castigos en ulteriores infiernos. La armonía interior es el premio; el sufrimiento emocional, el castigo. Uno u otro resultan como consecuencia de nuestras propias acciones.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16578856
La Moral Cristiana nace y se nutre de la fe en Jesús de Nazaret confesado como Cristo y aceptado como la norma inconidcional de la praxis cristiana. ... El cristianismo no es esencialmente una moral. No pertenece ni siquiera al tipo de religiones que, como el budismo, funcionan a modo de "sabidurías morales
ResponderEliminarExiste la posibilidad de responder negativamente. El autor, después de analizar algunos pensadores (Nietzsche, entre ellos) que han negado a la moral cristiana la posibilidad de hacer feliz al ser humano, presenta las condiciones de posibilidad para que dicha moral se encauce a ser un camino de felicidad. Entre esas condiciones se destaca: el paso de una moral heterónama a una moral de autonomía teónoma, una moral centrada en la persona más que una moral centrada en la ley, una moral de discipulado que pone primero el amor y luego el cumplimiento normativo. Profundiza, al respecto, en el logion de Jesucristo: "El que me ama, cumple mis mandamientos". Esta enseñanza plantea el orden secuencial de toda moral cristiana: porque se ama a Jesús, se entiende el cumplimiento de las normas.
ResponderEliminarEstas se transforman, entonces, en el "test" verificador del amor. De lo contrario, se permanece en un ritualismo normativo, que en defintiva hastía y no lleva a la felicidad. Por ello, el artículo profundiza en una moral de opción fundamental expresada en actitudes y actos morales coherentes con esa opción. Si las condiciones de posibilidad propuestas se llegan a dar, la interrogante que organiza el artículo tendrá una respuesta positiva.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492006000200007
1. Define todos los subproyectos que forman tu proyecto vital. ¿Qué crees que debes hacer para conseguirlos? Haz una breve redacción. Actividad individual
ResponderEliminarLa sociedad y los entornos culturales influyen en nuestra forma de pensar y escoger. Cada persona escoge su camino para llegar a la meta que se haya marcado. Cada individuo tienen un camino ético personal que debe recorrer por sí mismo para lograr dichos proyectos
La honra, la sinceridad, la amabilidad, el carisma y la empatía
2. ¿Cuál es el código moral de tu familia? Escribe cinco normas que deba cumplir todo aquel que entre en tu casa. Actividad individual
La honra, la sinceridad, la amabilidad, el carisma y la empatía
3 Oral musulmana, creencias y demas
El Corán establece que los hombres y las mujeres son iguales, pero al mismo tiempo también dice: "Los hombres son los protectores y proveedores de las mujeres, porque Alá ha hecho que uno de ellos supere al otro, y porque gastan de sus bienes. Las mujeres correctas son devotamente obedientes y recogidas en ausencia de su esposo que es lo que Alá les exige”.
La ley islámica Sharia habla de la complementación, y las diferencias entre el papel de las mujeres y los hombres, cuáles son sus derechos y obligaciones. El Corán y los hadices no mencionan que las mujeres deban ser amas de casa. Las mujeres poseen en la mayoría de los países musulmanes un conjunto de derechos respecto al casamiento, divorcio, derechos civiles, estatus legal, códigos de vestimenta y educación, basados en distintas interpretaciones.
El Corán presenta dos visiones en cuanto al rol de la mujer. Ambas hablan de la igualdad de las mujeres y los hombres ante Alá en cuanto a sus deberes religiosos y coloca a las mujeres bajo el cuidado de los hombres, es decir, los hombres son los responsables del mantenimiento de sus esposas.
El Corán dice: “Los hombres son los proveedores y protectores de las mujeres, porque Alá ha hecho que uno de ellos supere al otro, y porque gastan de su propiedad para mantener a las mujeres”.
https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/mundo-musulman-/20170814165926142597.html